Proceso de aprendizaje
Invidual

Joan Sebastian Arcila Cardozo
Durante el desarrollo del proyecto se evidenció una relación entre las actividades realizadas y los resultados de aprendizaje esperados en el proyecto, como el diseño de la planta, así como la implementación de tecnologías de la Industria 4.0 permitieron aplicar de manera directa los conceptos teóricos vistos en clase. Esto favoreció un aprendizaje significativo al conectar el conocimiento técnico con situaciones reales y concretas de diseño e implementación de sistemas automatizados. Se logró una comprensión funcional de la integración de tecnologías como el IIoT y los gemelos digitales dentro del contexto de la transformación digital industrial y su factor económico.

Juan Sebastian Daleman Martinez
Durante el curso, comprendí que la automatización no se limita al uso de robots, sino que incluye el manejo de datos para mejorar procesos. Aprendí que una propuesta de automatización debe ser segura, viable y enfocada en beneficios medibles, especialmente económicos. A través del proyecto, identifiqué retos como la falta de recursos tecnológicos, lo que impulsó el uso de herramientas en la nube y modelos digitales. La integración de los temas del curso con la pirámide de automatización y la Industria 4.0 fortaleció mi comprensión y conexión con los aprendizajes previos de la carrera. El proceso fue efectivo, aunque requirió superar dificultades técnicas mediante investigación y trabajo colaborativo.

Daniel Santiago Muñoz Bernal
El proyecto APM nos permitió integrar herramientas como Studio 5000, NX, Plant Simulation e Ignition, aplicando conceptos reales de automatización industrial. Técnicamente fue muy enriquecedor, sobre todo al enfrentar retos de comunicación entre plataformas y visualización en tiempo real.
Sin embargo, sentimos que la organización de la materia no fue la mejor. Faltó una guía más clara y estructurada sobre los objetivos, lo cual dificultó avanzar de forma ordenada y aprovechar al máximo el potencial del proyecto.
Aun así, el trabajo en equipo y la práctica constante nos ayudaron a superar los obstáculos y a cerrar el semestre con una experiencia valiosa.

Maria Alejandra Pérez Petro
Durante el desarrollo del proyecto APM, tuve la oportunidad de explorar de manera aplicada las múltiples dimensiones de la automatización industrial. Esta experiencia me permitió conectar los conceptos teóricos vistos en clase —como la pirámide de automatización, el SCADA y los gemelos digitales— con una solución concreta, con visión económica y estratégica del proceso.
Más allá del componente técnico, este proyecto me permitió comprender que automatizar va mucho más allá de incorporar robots: se trata de optimizar flujos, conectar plataformas, tomar decisiones basadas en datos y trabajar colaborativamente para resolver problemas complejos. A pesar de los retos, como la integración entre sistemas o los vacíos en la secuencia de contenidos, el trabajo en equipo y la conexión con el mundo real hicieron de esta experiencia algo valioso y transformador.

Emma Carolina Sarmiento Cabarcas
Durante el desarrollo del proyecto APM, tuve la oportunidad de aprender sobre la integración de herramientas como Studio 5000, NX, Ignition, Plant Simulation y Node-RED. La combinación de estas plataformas nos permitió acercarnos a escenarios reales de automatización industrial, enfrentándonos a desafíos técnicos que exigieron tanto análisis como creatividad para encontrar soluciones funcionales. Uno de los aspectos que más se me dificultó fue la conexión entre Ignition y Node-RED, ya que implicaba entender bien la comunicación mediante protocolos y el manejo de variables entre entornos distintos.
Uno de los mayores retos fue precisamente lograr la integración entre sistemas, manteniendo la coherencia entre los aspectos físicos, lógicos y visuales del proceso. Esta experiencia me permitió fortalecer mis habilidades para resolver problemas complejos y trabajar en equipo, ya que la comunicación constante con mis compañeros fue fundamental para avanzar y superar los obstáculos que se presentaron.
En cuanto a la organización académica del proyecto, encontré dificultades relacionadas con la secuencia de los módulos. Algunos contenidos dependían de conocimientos previos que no siempre se habían abordado aún, lo que generó retrasos en nuestro avance y en la entrega de ciertas partes del proyecto. Además, durante el módulo SCADA no pude asistir a las clases extra, lo cual me hizo sentir que perdí información clave para comprender completamente algunos aspectos del sistema.
En resumen, este proyecto me permitió no solo aplicar herramientas fundamentales de la automatización industrial, sino también valorar profundamente la importancia de una buena planeación, una comunicación efectiva y una documentación técnica clara para el desarrollo de sistemas complejos.